ESTADÍSTICAS
Generalidades
Mediante una investigación realizado por ENA (Encuesta Nacional de Adicciones) en 2011 arrojo resultados interesantes sobre el consumo de tabaco en adolescentes siendo algunos de las más relevantes los siguientes.
· 12.3% de adolecentes (1.7 millones) son fumadores activos. De los cuales:
o 16.4% (1.1 1.1 millones) de los adolescentes hombres
o 8.1% (539mil) de las adolescentes mujeres
· Los adolescentes fumadores son:
o 10.4% principalmente ocasionales
o 2% (263 mil adolescentes) los que fuman diariamente.
o 9.9% (1.3 millones de adolescentes) son ex fumadores
Edad de inicio del consumo diario
Los fumadores adolescentes activos que fuman diariamente inician su consumo en promedio a los 14.1 años, siendo similar para hombres y mujeres. La edad de inicio ha permanecido estable de 2002 a 2011.
Consumo promedio de cigarros de los fumadores diarios
· Los fumadores adolescentes diarios consumen en promedio 4.1 cigarros al día. De los cuales:
o los hombres consumen en promedio 4.2
o las mujeres en promedio 3.6 cigarros
La moda es de 1 cigarro diario y la mediana de 3 cigarros al día lo que muestra que no hay un cambio en cuanto hábitos de consumo desde el 2008 a la fecha.
Adicción a la nicotina
· El 47.7% de los fumadores adolescentes activos “le dan el golpe al cigarro”. Delos cuales:
o 50.9% entre los hombres
o 41.1% entre las mujeres.
· El 7.1% de los fumadores adolescentes activos que fumaron en el mes previo a la entrevista (65 mil personas) fuman el primer cigarro en los primeros 30 minutos después de despertar. De los cuales:
o 8.1% fueron hombres
o 3.8% fueron mujeres
Exposición al humo de tabaco ambiental (HTA)
Entre los adolescentes la exposición al HTA fue reportada con mayor frecuencia por los hombres (38.4%) que por las mujeres (34.6%), siendo el hogar el principal sitio de exposición para ambos sexos. Lo anterior implica que 3.8 millones de adolescentes que nunca han fumado están expuestos al HTA.
Adolescentes fumadores
ENA 2002, 7.0% ENA 2011) (Gráfica T.2.1.1).
Gráfica T.2.1.1. Prevalencia de consumo activo de tabaco en el último año según sexo.
Población de 12 a 17 años. México, ENA 2002, 2008 y 2011.
Cesación del consumo de tabaco
· El 9.9% de los adolescentes entrevistados reportó ser ex fumador. De los cuales:
o 37.9% ex fumadores jóvenes tienen un de ingreso bajo
o 21.1% ex fumadores jóvenes tienen un de ingreso alto
· La principal razón para dejar de fumar:
o 29% mencionó que la razón principal para dejar de fumar es por conciencia del daño
o 12.1% reporta que dejó de fumar porque su familia se preocupa por su salud o les causó problemas con la familia
Pictogramas y advertencias sanitarias
· De acuerdo con los indicadores de atención, un mayor porcentaje de los adolescentes varones fumadores notan las advertencias con mucha frecuencia, siendo:
o 49.3% varones
o 32.9% mujeres.
· En el efecto cognitivo de los pictogramas
o 56% de los adolescentes fumadores reporta que los pictogramas los hacen pensar con mucha frecuencia en los daños que le causa fumar.
· Las advertencias en cajetillas evitaron que más adolescentes
o hombres (41.4%)
o mujeres (31.4%)
Casi un millón de personas de 12 a 17 años que residen en zonas
urbanas son fumadores (10.1% de este grupo de población)
. En las áreas rurales, la proporción es de 232 mil (6.1%).
En el país, uno de cada cinco varones ya había consumido tabaco
(fumadores más exfumadores) al término de los 17 años de edad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El uso del tabaco comienza en la adolescencia temprana situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros, además se han detectado problemas en niños y adolescentes que fuman con trastornos de conductas (agresivas y tímidas), interpretadas además como conductas de riesgo sobre todo para el consumo ulterior de otras sustancias.
¿Porqué fuman los jóvenes?
Se han identificado determinados factores que comúnmente desempeñan un papel en el inicio del hábito tabáquico, entre los que se incluyen: altos niveles de aceptación social hacia los productos del tabaco, exposición y vulnerabilidad hacia los esfuerzos de comercialización de los productos del tabaco, disponibilidad y facilidad de acceso, imitación de los padres y otros adultos, y la influencia de sus compañeros fumadores.
- Minimizar el riesgo
- La publicidad
- Los adultos como modelo
- Susceptibilidad para empezar a fumar
- La presión de los compañeros
![](https://24e95c1ad4.cbaul-cdnwnd.com/0a194fa2e5a481ef96c18bfd467bc4a9/200000003-ca9a8cb96c/Imagen3.jpg)
![](https://24e95c1ad4.cbaul-cdnwnd.com/0a194fa2e5a481ef96c18bfd467bc4a9/200000004-77d6e78d00/Imagen4.gif)
![](https://24e95c1ad4.cbaul-cdnwnd.com/0a194fa2e5a481ef96c18bfd467bc4a9/200000005-3b72a3c6c2/Imagen5.gif)